Museo Museo de Bellas Artes de Granada
Inventario CE0014
Departamento Departamento de Artes Decorativas
Clasificación Genérica Ventanas
Objeto/Documento Vidriera
Autor/a Atribución dudosa a; Campo, Juan del [Victor Nieto lo atribuye a la figura del vidriero Juan del Campo, quitando a la autoría a Arnao de Vergara, al que tradicionalmente se venía atribuyendo como autor del resto del ciclo de vidrieras de San Jerónimo]
Atribución dudosa a; Vergara, Arnao [Se venía atribuyendo a Arnao de Vergara, pero según Victor Nieto se trata de una obra del vidriero catalán Juan del Campo.]
Diseño de los cartones que sirven como modelo: Siloe, Diego de (Lugar de nacimiento: Burgos, 1495[ca] - Lugar de defunción: Granada, 1563) [Segun Victor Nieto, del Campo como hizo en las vidrieras de la Catedral de Granada utilizó los cartones diseñados por Siloe, arquitecto de ambas obras para su confección.]
Título La Circuncisión del Señor; La Presentación del Niño en el Templo
Materia/Soporte Vidriera: Vidrio
Marco: Plomo
Técnica Marco: Emplomado
Vidriera: Técnica de vidrieras
Dimensiones Vidriera: Altura = 310 cm; Anchura = 168 cm
Descripción Vidriera con el tema de la Circuncisión, procedente del Monasterio de San Jerónimo. Se trata de una temática utilizada casi en exclusividad por los artistas del renacimiento hispano, a través del cual se intenta destacar la humanidad de Cristo, que se somete al sufrimiento de los ritos ancestrales de los judíos, con posterioridad se irá haciendo más esporádico. En Granada concretamente existe una vidriera en la Capilla Mayor de la Catedral de Granada que debió realizar el mismo Juan del Campo según anota Víctor Nieto.
La escena se articula como es habitual en torno al grupo que forman el Niño y el sumo sacerdorte que lo sostiene entre sus brazos, mientras una joven oferente arrodillada delante de ellos eleva entre sus manos un pichón como era costumbre judía durante la circuncisión de los recién nacidos y la purificación de las madres. La unión de tres escenas, como son la circuncisión, la purificación, y la presentación del Niño en el templo, dan como resultado la popular tradición de la Candadelaria, en la que no faltan las luminarias como se pone de relieve en esta representación, en cualquier caso esta vidriera ha recibido la denominación del "la circuncisión" aunque no se represente en ella el acto en sí.
A la derecha se encuentra el grupo de la Virgen, ella en primer término, y detrás, con casi toda probabilidad el anciano Simeón, que según el relato evangélico, entona el "Nunc dimittis servum tuum, Domine" (ya puedes dejar que tu siervo muera Señor) que se convierte en uno de los cánticos más usados en la cristiandad, y la profetisa Ana, ambos testigos del evento. Al lado contrario San José con otros dos personajes, sin identificación. El grupo humano es envuelto por una arquitectura de carácter monumental de estilo siloesco. Sobre el entablamento se representa una de las escenas de prefiguración de la circuncisión que se producen en el Antiguo Testamento.
Debió estar situada en uno de los ventanales pequeños de los vanos tripartitos del crucero. Según la fotografías conservadas del desmontaje, la vidriera de la Asunción ocupaba el lado derecho del ventanal del extremo derecho del crucero, por tanto la Crucifixión se sitúa al lado contrario, es decir a la izquierda. El resto de las escenas en función de su significado iconográfico acompañaría a uno u otro. Tiene su lógica que la Adoración de los Magos y la Circuncisión fueran unidas, como lo están en el coetáneo retablo del monasterio de Santa Isabel la Real en el Albayzín de Granada, no sólo porque miden lo mismo, sino porque supone el reconocimiento de la doble condición humana y divina de Cristo.
Iconografia Circuncisión de Cristo
Datación 1544-1550[ca]
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento Español
Lugar de Producción/Ceca Granada (Andalucía, España)
Uso/función Religioso
Lugar de Procedencia Monasterio de San Jerónimo, Granada(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Monasterio de San Jerónimo
Clasificación Razonada Esta vidriera se venía atribuyendo a Arnao de Vergara que es el vidriero que contrata y ejecuta la mayor parte de las vidrieras de la iglesia del Monasterio de San Jerónimo, de 1544 y 1550, entre las que conocemos la de la Asunción, la Crucifixión (conservadas en la misma iglesia), y la de la Adoración de los Magos (adscrita inicialmente al Museo de Bellas Artes de Granada y hoy depositada en el Museo de Santa Cruz de Toledo) y esta de la Circuncisión del Museo de Bellas Artes de Granada. Esta autoría data de los trabajos iniciales de D. Manuel Gómez-Moreno, sin embargo Víctor Nieto opina que la vidriera a tenor del influjo de los cartones siloescos en la vidriera y de la monumentalidad que demuestra en algunos aspectos casi escultórica, debían de ser corresponder a los modos artísticos de Juan del campo, que ejerció la escultura junto a Niccolo de Corte en el Palacio de Carlos V, además Del Campo, ya en la Catedral de Granada había seguido los modelos de Siloe, como es fácilmente demostrable por la decoración arquitectónica tomada del repertorio decorativo del burgalés, valga la comparación con los candelieri de la portada de la sacristía de esta catedral. Resulta curioso como en los plintos de las basas de ambas columnas se representan el yugo y las flechas, símbolo político de los Reyes Católicos, lo que nos induce a pensar que Del Campo tomó de forma literal los cartones realizados por Siloe para la iglesia patrocinada por los Reyes Católicos y sus descendientes.
Dice Nieto Alcaide que el estilo de Del Campo se monumentaliza gracias a su período granadino en contacto con artistas de la talla de Siloe, con los que además colabora artísticamente.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GALLEGO; BURÍN, Antonio. Granada. Guía artística e histórica de la ciudad, Granada. 1996. p. 142.

MARTÍN MORENO, Loreto. Registro del Museo de Bellas Artes de Granada. 1987. Nº Reg. 14; S/P.

MATEOS GÓMEZ, I; YARTO ELIZALDE, A. El arte de la Orden Jerónima. Historia y mecenazgo, Bilbao. 1999. p. 150.

NIETO ALCAIDE, Víctor. Arnao de Vergara, Sevilla. 1994. pp. 55-56.

NIETO ALCAIDE, Víctor. La vidriera del Renacimiento en España, Madrid. 1970. p. 41.

NIETO ALCAIDE, Víctor. La vidriera del Renacimiento en Granada, Granada. 2002. p. 28.

NIETO ALCAIDE, Víctor. La vidriera española. 1998. pp. 174-182.

NIETO ALCAIDE, Víctor. Las vidrieras de la catedral de Granada. 1974. p. 57.

OROZCO DÍAZ, Emilio. El Museo de Bellas Artes -II- pintura, Granada. 1976. p. 1.

OROZCO DÍAZ, Emilio. Guía del Museo Provincial de Bellas Artes de Granada. Granada. 1966. pp. 32-33.

VILLAFRANCA JIMÉNEZ, María del Mar. ´Visita a los museos de Granada´. 1993. p. 92; Nuevos paseos por Granada y sus contornos, T. II, Granada.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6